Friday, June 1, 2012

Las Razones por las cuales la conferencia Episcopal de Japón cerró el Seminario Kiko de Takamatsu


La Conferencia Episcopal (de Japón) hace un llamamiento DIRECTO AL PAPA PARA CIERRE DE SEMINARIO TAKAMATSU
Noticia de (Semanario Católico, 18 de mayo 2008)
fuente : http://www.cbcj.catholic.jp/eng/jcn/may2008.htm#12

El 25 de abril del 2008, tres de Japón arzobispos, Takeo Okada de Tokio, Jun Ikenaga de Osaka, y Mitsuaki Takami de Nagasaki, acompañaron el Obispo de Takamatsu Osamu Mizobe a pasar alrededor de una hora en la discusión con el Papa Benedicto XVI. Durante su conversación con el Papa,los obispos  expresaron su gratitud por la aprobación de la beatificación de 188 mártires japoneses, prevista para noviembre. Sin embargo, el propósito principal de la reunión fue para solicitar en nombre de la Conferencia de Obispos Católicos de Japón (CBCJ) la aprobación papal para los planes concernientes al cierre del Seminario Internacional Misionero de Takamatsu  Redemptoris Mater, administrado por el Camino Neocatecumenal (Camino), un movimiento internacional dedicado a la formación religiosa de los adultos.

 "Esta es la novena vez que he hecho un viaje al Vaticano concerniente a los problemas con el seminario", dijo el obispo Mizobe, que se convirtió en cabeza de la diócesis de Takamatsu, en julio de 2004. "Aunque he tenido el apoyo de la Conferencia de Obispos Católicos de Japón (CBCJ) todo el tiempo, en el pasado, que llegó a tener que ir solo. La mejor parte de este viaje fue la oportunidad de tomar medidas con la Conferencia de mi lado ".

El Arzobispo Okada, presidente de la CBCJ, dijo: "Hemos tenido este problema durante 20 años. En febrero de 1992 se convocó a una reunión extraordinaria de los obispos en concreto para hablar del  Redemptoris Mater, el establecimiento de lo que acababa de ser anunciado . Desde entonces, hemos pasado muchas horas y ha pasado por un montón de angustia y dolores de cabeza en las conferencias y en correspondencia con la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, haciendo montones de documentos. Hemos hecho todo esto, pero  no hemos podido  llegar a  un entendimiento mutuo, por lo que  hemos apelado al Santo Padre con  la esperanza de que lo entendería.

 " A pesar de que el Papa había recibido informes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, los obispos consideraron que la información directamente desde el Japón no había sido adecuadamente transmitida.

 El Arzobispo Okada continuó: "Durante la reunión de los obispos en general en febrero, se decidió enviar una delegación, ya que nuestro mensaje no ha sido comprendido. En primer lugar, nos fuimos a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (el 5 de abril) y luego fuimos de nuevo a reunirse con el Santo Padre. Eso hace dos veces (en tan poco tiempo). Al acudir con frecuencia, hemos querido mostrar lo importante que es esta cuestión para la Iglesia en Japón.


 " El 29 de abril, la Unión de Noticias Católicas de Asia (UCAN) informó: "En una medida extraordinaria, los obispos japoneses Conferencia enviaron una delegación la semana pasada para discutir con el Papa Benedicto XVI" el grave problema "que están teniendo con el Camino Neocatecumenal y su seminario en la diósesis de Takamatsu ."

En el año 1973 el camino se introdujo en la Iglesia de Iwakuni de la diócesis de Hiroshima, y sus actividades se expandieron rápidamente a otras parroquias también. La situación actual en relación con el seminario se inició en febrero de 1990, cuando el seminario afiliado al  Camino fue creada por el obispo Satoshi Fukahori, el entonces obispo de Takamatsu. Sin embargo, en una sesión extraordinaria de la CBCJ en 1992, la Conferencia emitió un dictamen en el que "el propósito del seminario no es la formación de nuevos sacerdotes de la diócesis, sino más bien la formación de nuevos sacerdotes de la Comunidad Neocatecumenal".

 El camino llegó a existir en España en 1964, y, en un intento de seguir los pasos de las comunidades  de la Iglesia primitiva, buscando de hacer  parroquias orientadas hacia la misión.

 Sin embargo, de acuerdo con los registros de la de septiembre de 1993, en reunión ordinaria de la CBCJ, declaró al "camino" como un grupo  que es difícil de conciliar y en peligro de caer en  la división" porque las personas afiliadas al grupo tiene por encima de todo los objetivos de sus fundadores y su propia organización y también debido a que su "única" celebración de la liturgia varía de la de la Iglesia en su conjunto. 

Los obispos también tomaron nota de que fuera de Japón,  ha habido informes de problemas similares, y por lo tanto, las diócesis de Tokio y otros han impuesto restricciones a las actividades del Camino. Por otro lado, los sacerdotes del seminario Redemptoris Mater han sido aceptados en otras diócesis como la de Niigata.

 A pesar de que el difunto Papa Juan Pablo II elogió el camino en una carta de 1990, en 1997, ordenó el movimiento de elaborar un conjunto de estatutos, y en 2002 publicó la aprobación provisional de las normas en un periodo de prueba de cinco años.

De acuerdo con esta decisión, el camino no fue reconocido como una sociedad o un grupo activo en sí mismo, sino que se definió en su lugar como la oferta de "un estilo particular de iniciacion cristiana y formación en la fe llevado a cabo en las parroquias."

Comentando la reunión de abril con el Papa, el obispo Mizobe dijo: "En esta reunión, el Papa explicó que no se ha extendido la aprobación formal de las normas. La razón que dio fue que se debía a sus liturgias y a las relaciones con los obispos y algunos problemas que han salido a la luz."

 " Dentro de la Diosesis de  Takamatsu , sigue habiendo opiniones encontradas sobre las actividades del Camino. Las protestas han surgido entre los laicos que  sienten que el obispo Fukahori no siguió el debido proceso legal en el establecimiento del seminario en 1990 . Estas cuestiones llegado al punto de que en junio de 2003, el tribunal de distrito de Takamatsu falló en contra del  Obispo Fukahori en un caso de difamación, daños y perjuicios a dos laicos demandantes que alegaron que ciertos ataques en una carta del obispo fue de difamación. Más tarde ese año, una investigación de la diócesis fue llevada a cabo por la Santa Sede.

En el período posterior, tras la dimisión del obispo Fukahori y julio del 2004, la instalación del obispo Mizobe, el nuevo obispo luchó por la reconciliación y "la armonía y unidad traida por el Espíritu Santo.

" Sin embargo, en un artículo en el Katorikku Shimbun semanal nacional del 12 de febrero de 2006, el obispo fue citado diciendo, "Laicos y sacerdotes no afiliados con el Camino  han declarado," no habrá armonía en Takamatsu, siempre y cuando  el problema del seminario  siga sin resolverse. '"La situación había caído en un punto muerto.

En la reunión del Vaticano, el arzobispo Ikenaga presentó un memorándum al Papa para que el estado de cosas podría ser llevado sencilla y clara a su atención. La nota destacó cuatro puntos.

 La primera fue que todos los obispos activos de la CBCJ se oponen a la continuidad del funcionamiento del seminario. En segundo lugar, que en todas las parroquias en las que el Camino ha entrado, las divisiones han surgido entre la minoría que pertenece al "Camino" y la mayoría que no lo es. El tercer punto es que, aparte de los afiliados al  Camino, todos los sacerdotes de la diócesis se oponen al Camino . Por último, la nota expresó la esperanza de los obispos para una rápida solución a la crisis que ha entrado en la Iglesia en Japón, y no sólo en la diócesis de Takamatsu, desde que  el "camino neocatecumenal"  llegó al país.


El Obispo Mizobe explicó: "Hemos hablado juntos sobre cuan  grande es el  problema  que este seminario presenta, y lo mucho que la CBCJ ha negociado para tratar de resolverlo. Tenemos más o menos llegar a un acuerdo sobre nuestra perspectiva sobre el seminario, por ahora, sino también otras cuestiones fundamentales siguen aun sin  resolver."

Comentando en el encuentro con el Papa, el arzobispo Takami, dijo, "Esta fue la primera vez que nosotros  explicamos al  Papa  todos los punto relevantes hasta este punto."

De acuerdo con el arzobispo de Nagasaki, el Papa respondió: "Tenemos que tomar una decisión acerca de que hacer acerca de este seminario " 

Continuó el arzobispo, "Creo que esta vez es lo suficientemente claro lo que nosotros, por nuestra parte, nos gustaría hacer"

El obispo Mizobe dijo que aunque la reunión se trató de un problema de enormes proporciones, que en general, tenía un "ambiente tranquilo, cerca de." "La última cosa que el Papa me dijo", agregó, "fue:" Gracias por toda su paciencia y trabajo duro. "

 El informe UCAN cita al  arzobispo Okada, diciendo, "El seminario diocesano ha de ser terminado. La Santa Sede ha acordado que se cierre como un seminario diocesano este año". El anuncio formal se hará después de las reuniones  en Takamatsu.



----------------------------------
Hay algo importante a Resaltar  y que gracias a la ayuda del usuario Tripudio  nos damos cuenta:


"En este encuentro" [29 de abril 2008, ldelegación de cuatro obispos japoneses, en Roma], Benedicto XVI "explicó que no se ha extendido la aprobación formal de los Estatutos Neocatecumenales" [japonese webmaster traducida "Estatuto" como "regulations"]

Benedicto XVI explica por qué él no estaba de acuerdo: "La razón que [Benedicto XVI] dio fue que algunos problemas de los Kikos, en las liturgias , a las relaciones con los obispos y algunos problemas que han salido a la luz. ".

Es evidente que Benedicto XVI no quería la aprobación de los Estatutos. Esto no es chisme: esta es la declaración oficial de la Conferencia Episcopal de Japón. Pero  20 días más tarde, el cardenal Rylko llamó a Kiko (Kiko había en Israel en ese entonces). Rylko le dijo: "ven aquí, los Estatutos se aprobaron, preparar una gran fiesta!". Desde hace más de un año, Benedicto XVI no dijo palabra sobre los Estatutos. Ese "silencio ensordecedor" confirmaría acaso  que él no quería ninguna aprobación?.

Extraño.. muy extraño...



0 comments:

Post a Comment