Quien es el apóstol que pone su mano en la vasija del cuadro de la "Ultima Cena" de Kiko Arguello , esa es la interrogante - Hay otras dos pinturas que muestran aparentemente la misma escena unadel mismo Autor y la siguiente de la iconografa Roberta Boesso.
Es evidente que las tres pinturas hacen referencia textual al cuarto evangelio , en donde "el discípulo amado", reclina su cabeza sobre el pecho de Jesús, preguntándole al Señor sobre quien es el traidor (cf. Jn 13:24 - 26). Este,obviamente , es Judas, descubierto en el acto de tomar el pan mojado en la copa. Igualmente evidente es que Roberta Boesso y Kiko Argüello se refieren a la misma tradición iconográfica, como lo demuestra la presencia del signo cristológico del pez / ICTYS sobre la Cena Eucarística, una tradición que se remonta al siglo XIII (un ejemplo es el fresco de Boyana Iglesia en Bulgaria, 1259).
![]() |
Cuadro de la ultima Cena de Kiko Arguello |
![]() |
Cuadro de la Cena Pascual de Kiko Arguello |
El arcano está en el segundo cuadro de Kiko. Deduciendo de los gestos (propio de la narración de la cena narrado por Juan antes de la entrega de Cristo),pero un detalle , no hay duda de que la pintura tiene un valor posterior a la Resurrección: la imagen de Jesús lo demuestra claramente, en el pecho y la mano lleva las marcas de la crucifixión. Los apóstoles presentes, además, son sólo once , como en las apariciones de Jesús Resucitado. Es incomprensible , entonces, para un católico la presencia de Judas en un "icono" post-resurrección. El apostol representado en el acto de tocar el recipiente es Judas indudablemente. A parte de la correspondencia textual con Jn 13:26-27, además de la igualdad formal absoluta entre los dos cuadros de Kiko Arguello, está el simbolismo referencial para certificarlo. El Apóstol que toma el vaso (a pesar de no tener el atributo de la bolsa como el icono de Boesso, un atributo opcional de todas formas) es retratado de perfil y no con la cara completa: así, en el lenguaje del icono son los personajes que representan personajes malos o secundarios. Una referencia interesante esta información me la dio la misma Roberta Boesso, en una a traves de un e-mail.
![]() |
Cuadro de la ultima Cena de Roberta Boesso |
¿Por qué en la pintura Neocatecumenal se representan sólo once apóstoles con Jesús con una túnica blanca (un signo de la Resurrección), las heridas de la Pasión en la mano y en el costado, en una escena que aparentemente es la Última Cena?
El misterio pictorico no es difícil de desentrañar. Kiko Arguello ha afirmado en varias ocasiones que con su "nueva estética" pretende insturir. De los mamotreros de las catequesis de Kiko. encontramos (Fase de conversión, p 326) lo siguiente:
"El memorial que él deja es su espíritu resucitado de la muerte, presente con todo su misterio de muerte y resurrección, hecho vida para llevar al padre a todos aquellos que celebran la Pascua, todos aquellos que celebran la cena con él".
La pintura, entonces, ilustra muy bien el concepto que en el Camino Neocatecumenal se tiene de la consagración eucarística: por encima de todo, una celebración de la comunidad de la Resurrección del Señor, más que el sacrificio y la ofrenda del Cuerpo y la Sangre. De ahí el uso de una mesa en el Camino Neocatecumenal en lugar del altar, de ahi, las canciones y las danzas alrededor de la mesa en sus rituales, de allí la resistencia a ponerse de rodillas y la práctica de "comer" sentados todos juntos.
La «Cena Pascual» de Kiko Arguello fusiona momentos de diferentes relatos entre si. De eso no hay que extrañarse: es sabido que el camino neocatecumenale está acostumbrado a un sincretismo del Antiguo Testamento con los relatos evangélicos, de simbolos judíos y símbolos cristianos.
En la obra de Kiko, a decir verdad, también se pueden encontrar símbolos inventados por él mismo y símbolos masónicos como "ojo en el corazón", una imagen presente en los escritos del esoterista René Guénon de la Iglesia Gnostica.
La pintura examinada es evidentemente ambigua, Judas existe y no existe. No existe porque los apóstoles son sólo en once, como en los acontecimientos posteriores a la resurrección. Existe, en el plano formal y simbólico, porque en las catequesis del Camino Judas Iscariote es considerado "necesario" para el Misterio Pascual, sin Judas no habría Pascua. Cristo esta ya resucitado cuando aún no estaba muerto, Esto es porque los neocatecumenales en la eucaristía ( la celebran como una cena pascual judía, un Pesaj) ven esencialmente "la manifestación de Cristo resucitado", y no un sacrificio. De hecho, la pintura "catequiza", según la escuela esotérica en grados iniciáticos de Kiko Arguello.
Aquí está el principal secreto porque Kiko Argüello a retratado a Judas como apóstol reconocible en una cena post-resurrección? Hay dos interpretaciones posibles de la intencion del autor. La primera, muy humillante para el artista: no hay ninguna intención del autor. Él simplemente pintado en una cena diferente después de la Resurrección por desgracia formal y simbólicamente similar a la Cena en donde aparece Judas , la similitud es equivocada e irrelevante entre las dos figuras. . En el segundo caso, Francisco Arguello intencionalmente presenta a Judas Iscariote en ambas obras. Los colores de la ropa de los Apóstoles y gestos, , también se replican en ambos cuadros (San Pedro, por ejemplo, necesariamente sentado junto al discípulo amado, que está en el pecho de Jesús, vestido de forma idéntica en las dos imágenes).
La pintura después de la Resurrección, entonces, sería capaz de tomar el valor de una enseñanza esotérica, con mensajes dirigidos a los iniciados de grados más altos y velado para los no-iniciados.
Un conocedor del Evangelio de Judas calificaria la pintura, sin demora, como gnostica, con Judas "decimotercer espíritu» del cual el apocrifo no narra el suicidio, con un Judas que asume un papel muy oportuna y positiva de misterio pascual. (ya sea la muerte o en la resurrección de Cristo, en nuestro caso de estudio). Kiko Argüello - iniciador del Camino Neocatecumenal, muchos lo han acusado de ser un movimiento con bases sincrético gnóstico- Judio, en sus catequesis Judas es considerado necesario para el misterio pascual.
Esto me recuerda lo que nos repetia muchas veces en sus homilias el parroco neocatecumenal de mi parroquia y que no llegue a comprender plenamente
«Para ser cristiano debes tener un Judas , sino tienes un Judas preocúpate»
fuente:
http://www.katholikos.eu/index.php?option=com_content&view=article&id=103:linquietante-cena-pasquale-del-cammino-neocatecumenale&catid=11&Itemid=135
http://neocatecumenali.blogspot.it/2012/02/linquietante-cena-di-kiko-arguello.html
0 comments:
Post a Comment