Carlos Muñóz de Pablos ,estudió en la Escuela de San Fernando de Madrid a finales de los años cincuenta, fue becado por la Fundación Juan March en la que realizó una conocida investigación sobre el vidrio plaqué de color en las vidrieras. Gana varios concursos internacionales y forma "Gremio 62" junto a Jose Luis Coomonte y Kiko Argüello.
Desde sus inicios son innumerables las vidrieras realizadas en todo tipo de edificios y ventanas. Iglesias, catedrales, universidades, entidades privadas o colecciones particulares de ámbito nacional e internacional poseen obras de este autor con más de medio siglo de experiencia en el mundo del vidrio. El es una de las personas que mas conoce a Kiko Arguello ya que compartió por tres años habitación ne la residencia de los Padres de Atocha en Madrid Dominicos donde vivia el grupo de artistas del P. Aguilar. Alli residían y recibian desayuno y cena y se reunian en la capilla que ellos tenian para la oracion y misa diaria. Ya por aquellos años disentia frecuentemente de el, repitiendole que debía pisar tierra.
En aquel joven pintor, explica el maestro vidriero se advertian dos faceta: en el interior, un mistico con un misticismo divulgador (es curioso que hace unos diez o doce años , unos psicologos, pertenecientes entonces al Camino, hicieron un interesante estudio psicologico de Kiko, y se reflejaba esto mismo; el estudio fue enviado a ciertas altas jerarquias religiosas de España y del extranjero ): en el exterior, vanidad y necesidad de que los demas reconocieran su interior y , en especial, ese misticismo. Basculaba entre lider, heroe y víctima, subraya Muñoz de Pablos. Decía ya Kiko "cosas extrafalarias" como que al entrar en la capilla percibia o sentia "sabor a sangre de Cristo", y cosas como esta dividian al grupo de los 30 artistas residentes en el convento dominico deNuestra Señora de Atocha. Por alli pasaba mucha gente con inquietudes artisticas y religiosas. Incluso en un verano o dos de aquello, visito la residencia el entocnes Principe Juan Carlos.
Carlos Muñoz habla de Kiko con respeto y cariño, pero discrepa de sus posiciones de entonces y de las actuales. Recuerda las visiones de Arguello de fionales de los años cincuenta y de como siempre le recalcaba que a eso no debia atenerse como punto de partida, pues también él, le decía, sentia cosas interiores, pero lo unico valido se hallaba en lo comprobable.
Fué Carlos Muñoiz quien le enseñó a tocar la guitarra, quien le llevo a Segovia, quien guarda algunos bocetos y dibujos del fundador del Camino y conserva una cruz que le trajo de su viaje a Suecia con el P.Aguilar. Este es el viaje del cual regresó , Carlos Muñoz lo comprobó a su vuelta, fecha en que este segoviano se encontraba en Irun conturbado , replegado; considera la ocasion en que Arguello se acercó a lo ruso , a los iconos.
Nunca fue ateo, como en algunos sitios se ha dicho a propósito de su conversión. Según la opinión de su compañero de habitación tenía, eso si, un gran desconocimiento del tema religioso, en religión "estaba en blanco". Para ser agnóstico o ateo, añade, hay que poseer unas razones; Kiko no las tenía, era un indiferente.
A la obra de Charles de Focauld añadía la lectura de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y mas adelante, numerosos escritos de los Padres del Desierto, textos a los cuales ha acudido siempre para explicar tantas cosas de moral y espiritualidad a su seguidores. De esta forma forjaba su espiritualidad y sus sentimientos, hasta el punto de que, por entonces, tuvo "un encuentro con la Virgen María". Lo ha referido varias veces, por la trasendencia que ha atribuido a este hecho en la futura proyeccion delas Comunidades Neocatecumenales.
La primera vez que los recibió Juan Pablo II fué el 3 de setiembre de 1979. Les invitó a la Eucaristia en Castelgandolfo , a las 7am . Acabada la celebración Kiko rogó al Papa que le permitiera hablar a solas con él. Juan Pablo II le preguntó si en el momento u otro día. "Ahora", le respondió Kiko y el Papa le hizo pasar a la biblioteca. Se sentó a la mesa y le invitó a hacer lo mismo y a hablar.
No ha sido esa la unica visión que Kiko ha narrado al Santo Padre. En otra ocasión -Es oportuno decirlo ahora- le contó un sueño, que interpreta como revelacion de la fundacion del Camino Neocatecumenal, y ha repetido con frecuencia en diversas catequesis y convivencias.
En la escuela de Bellas Artes tenia un compañero , timido , en quien pocos reparaban y del cual nunca ha vuelto a tener noticia. Cierto día se le acerco y ledijo que habia soñado con él, un sueño extraño e incomprensible: se moría de angustia en un lugar oscuro pero, de pronto aparecia Kiko conla Biblia bajo el brazo (en aquel tiempo llevaba siempre asi la Biblia) y se le dirigió a él asi: "sígueme". Aquel muchacho vio que se levantaba y le seguia, cuando, de repente, apareció delante de Kiko un camino, lleno de luz, que iba subiendo; a la derecha se veía un precipicio lleno de dragones, a la izquierda otro repleto de serpientes.
El condiscipulo advertía que Francisco José (kiko) caminaba por delante y él le seguía , muerto de miedo mirando al precipicio. Llegaron , por fin , a una puerta enorme de oro , se abrió y oyó unos canticos, le dieron una vestidura blanca y ... despertó sobresaltado sin acertar el significado del sueño.
También esta vez el Papa se quedó en silencio , pero Kiko le interpretó el sueño, que ya comprendía: se habia cumplido completamente, pues la primera comunidad neocatecumenal de Roma, que finalizaba el Camino, le habia seguido a él, siempre con la Biblia entre continuos peligros, y , atravesando la Plaza de San Pedro, había llegado a la puerta dorada de la Basílica con la vestidura blanca, recibida momentos antes por cada miembro de la comunidad. Allí dentro habían hecho aquella noche de sabado Santo la renovación de las promesas bautismales...
Artículos de la misma serie:
Desde sus inicios son innumerables las vidrieras realizadas en todo tipo de edificios y ventanas. Iglesias, catedrales, universidades, entidades privadas o colecciones particulares de ámbito nacional e internacional poseen obras de este autor con más de medio siglo de experiencia en el mundo del vidrio. El es una de las personas que mas conoce a Kiko Arguello ya que compartió por tres años habitación ne la residencia de los Padres de Atocha en Madrid Dominicos donde vivia el grupo de artistas del P. Aguilar. Alli residían y recibian desayuno y cena y se reunian en la capilla que ellos tenian para la oracion y misa diaria. Ya por aquellos años disentia frecuentemente de el, repitiendole que debía pisar tierra.
En aquel joven pintor, explica el maestro vidriero se advertian dos faceta: en el interior, un mistico con un misticismo divulgador (es curioso que hace unos diez o doce años , unos psicologos, pertenecientes entonces al Camino, hicieron un interesante estudio psicologico de Kiko, y se reflejaba esto mismo; el estudio fue enviado a ciertas altas jerarquias religiosas de España y del extranjero ): en el exterior, vanidad y necesidad de que los demas reconocieran su interior y , en especial, ese misticismo. Basculaba entre lider, heroe y víctima, subraya Muñoz de Pablos. Decía ya Kiko "cosas extrafalarias" como que al entrar en la capilla percibia o sentia "sabor a sangre de Cristo", y cosas como esta dividian al grupo de los 30 artistas residentes en el convento dominico deNuestra Señora de Atocha. Por alli pasaba mucha gente con inquietudes artisticas y religiosas. Incluso en un verano o dos de aquello, visito la residencia el entocnes Principe Juan Carlos.
Carlos Muñoz habla de Kiko con respeto y cariño, pero discrepa de sus posiciones de entonces y de las actuales. Recuerda las visiones de Arguello de fionales de los años cincuenta y de como siempre le recalcaba que a eso no debia atenerse como punto de partida, pues también él, le decía, sentia cosas interiores, pero lo unico valido se hallaba en lo comprobable.
Fué Carlos Muñoiz quien le enseñó a tocar la guitarra, quien le llevo a Segovia, quien guarda algunos bocetos y dibujos del fundador del Camino y conserva una cruz que le trajo de su viaje a Suecia con el P.Aguilar. Este es el viaje del cual regresó , Carlos Muñoz lo comprobó a su vuelta, fecha en que este segoviano se encontraba en Irun conturbado , replegado; considera la ocasion en que Arguello se acercó a lo ruso , a los iconos.
Nunca fue ateo, como en algunos sitios se ha dicho a propósito de su conversión. Según la opinión de su compañero de habitación tenía, eso si, un gran desconocimiento del tema religioso, en religión "estaba en blanco". Para ser agnóstico o ateo, añade, hay que poseer unas razones; Kiko no las tenía, era un indiferente.
A la obra de Charles de Focauld añadía la lectura de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y mas adelante, numerosos escritos de los Padres del Desierto, textos a los cuales ha acudido siempre para explicar tantas cosas de moral y espiritualidad a su seguidores. De esta forma forjaba su espiritualidad y sus sentimientos, hasta el punto de que, por entonces, tuvo "un encuentro con la Virgen María". Lo ha referido varias veces, por la trasendencia que ha atribuido a este hecho en la futura proyeccion delas Comunidades Neocatecumenales.
La primera vez que los recibió Juan Pablo II fué el 3 de setiembre de 1979. Les invitó a la Eucaristia en Castelgandolfo , a las 7am . Acabada la celebración Kiko rogó al Papa que le permitiera hablar a solas con él. Juan Pablo II le preguntó si en el momento u otro día. "Ahora", le respondió Kiko y el Papa le hizo pasar a la biblioteca. Se sentó a la mesa y le invitó a hacer lo mismo y a hablar.
"Con gran sufrimiento -narra kiko- le conté cómo había recibido de la Virgen María la inspiración de 'hacer pequeñas comunidades, como la Familia de Nazaret, que vivieran en humildad, sencillez y alabanza, y donde el otro es Cristo' . Pensaba a la vez que hablaba que el Papa pudiera imaginar que tenia delante a un 'visionario, un exaltado o algo parecido"Juan Pablo II le escuchó y permaneció unos segundos en silencio, para decirle que habia pensado en ellos que habia visto ante si: ateismo-bautismo-catecumenado. Esta vision la ha comunicado varias veces también en las convivencias que, a lo largo de los años, ha tenido con obispos de varios continentes, para explicarles el Camino. Por ejemplo, a unos 150 obispos latinoamericanos, reunidos en Santo Domingo del 21-25 de abril de 1992:
"Como sois obispos -les decia- os digo a vosotros con humildad. Ahi teneis un icono que he hecho de la Virgen en recuerdo de este encuentro y he puesto en él lo que me dijo la Virgen: 'Hay que hacer pequeñas comunidades como la sagrada familia de Nazaret, que vivan la humildad, sencillez y alabanza y donde el otro sea Cristo'. De esto yo no entendí nada, solamente llamé al delegado de la Acción Católica, amigo mío, que se llama José María Rodero, y le conté esto. Fue el dia de la Inmaculada Concepción"El lo pone en el año 1959 y otros dicen haberle oido contar que tal encuentro tuvo lugar poco despues, en el monasterio Parral de Segovia.
No ha sido esa la unica visión que Kiko ha narrado al Santo Padre. En otra ocasión -Es oportuno decirlo ahora- le contó un sueño, que interpreta como revelacion de la fundacion del Camino Neocatecumenal, y ha repetido con frecuencia en diversas catequesis y convivencias.
En la escuela de Bellas Artes tenia un compañero , timido , en quien pocos reparaban y del cual nunca ha vuelto a tener noticia. Cierto día se le acerco y ledijo que habia soñado con él, un sueño extraño e incomprensible: se moría de angustia en un lugar oscuro pero, de pronto aparecia Kiko conla Biblia bajo el brazo (en aquel tiempo llevaba siempre asi la Biblia) y se le dirigió a él asi: "sígueme". Aquel muchacho vio que se levantaba y le seguia, cuando, de repente, apareció delante de Kiko un camino, lleno de luz, que iba subiendo; a la derecha se veía un precipicio lleno de dragones, a la izquierda otro repleto de serpientes.
El condiscipulo advertía que Francisco José (kiko) caminaba por delante y él le seguía , muerto de miedo mirando al precipicio. Llegaron , por fin , a una puerta enorme de oro , se abrió y oyó unos canticos, le dieron una vestidura blanca y ... despertó sobresaltado sin acertar el significado del sueño.
fuente de la información |
También esta vez el Papa se quedó en silencio , pero Kiko le interpretó el sueño, que ya comprendía: se habia cumplido completamente, pues la primera comunidad neocatecumenal de Roma, que finalizaba el Camino, le habia seguido a él, siempre con la Biblia entre continuos peligros, y , atravesando la Plaza de San Pedro, había llegado a la puerta dorada de la Basílica con la vestidura blanca, recibida momentos antes por cada miembro de la comunidad. Allí dentro habían hecho aquella noche de sabado Santo la renovación de las promesas bautismales...
Artículos de la misma serie:
- Las experiencias místicas de Kiko
- Las experiencias místicas de Kiko. parte II
- Carmen Hernandez: "Comulgar con la muerte de Jesús para llegar a la Pascua"
0 comments:
Post a Comment