Friday, March 1, 2013

Significado del término “BURgués” en la jerga neocatecumenal


Para facilitar la comprensión de los mensajes neocatecumenales, que algunas veces
resultan enrevesados, ofrecemos un diccionario de términos comunes en cómodos
fascículos coleccionables.

En esta entrega nos vamos a centrar en tres “palabros” típicos: Alabanza, Asamblea y
Burgués.

Vamos allá.

Burgués es una palabra que pasa desapercibida para la gente mundana. La mayor parte de ellos, suponiendo que la escuchen, interpretarían que se refiere al habitante de un burgo, es decir, a un urbanita de clase media, todo lo más, alguno acertaría a enlazar burgués con materialista o con un cierto nivel económico aderezado de mediocridad y conformismo social.

El verdadero significado, el que sólo perciben en su totalidad nuestros hermanos neocatecumenales, gracias a que a ellos les ha sido abierto el oído por medio de la predicación, es el siguiente:
“Es muy importante esto, porque no todo en la vida es pasarlo bien como bestias, como burgueses, como cerdos, banqueteando a diario”.

(de la convivencia de catequistas del curso 2003-2004)

“hay burgueses gordos y viejos que solamente piensan en su comodidad, en sus vacacioncitas, en sus cositas… esos que se vayan”
“¡Esta es la noche en que Cristo ha vencido a la muerte y del infierno retorna victorioso! ¿Cómo podemos llevar esta noticia al mundo que está totalmente secularizado, que no cree absolutamente en nada? Y la gente que viene a las misas piensa lo mismo y tienen terror a la vejez y a la enfermedad… unos burgueses”.
(del anuncio de Pascua 2008)

“no somos unos burgueses gordos e idiotas que estamos siempre pensando en comer bien y pasarlo bien solamente, corruptos, mientras a nuestro lado la gente sufre y muere”.
(del anuncio de Adviento 2010)

“En este mundo como está, no podemos ser tan burgueses que vivimos tranquilamente y no pasa nada; no es posible. A nosotros se nos ha dado la luz, se nos han abierto los jos. Antes no veíamos, ahora vemos, ahora somos profetas de la realidad”.
(del anuncio de Pascua 2012)

“En este mundo Cristo no tiene donde reclinar la cabeza (cf. Lc 8, 20), y el que piensa que la religión es para gente burguesa que se limita a ir a misa el domingo como un hábito social se equivoca completamente. Dios tiene que soportar esa especie de cristianismo burgués, ese buenismo social de la Iglesia, que, gracias a Dios, hoy está en crisis y hace aguas”.


Dios no soporta el tedio, el hastío, la rutina, el burguesismo, la tibieza”.


(de “el libro” ese que pese a haberse agotado, sigue presente en librerías y centros
comerciales)


Es decir, nuestros hermanos neocatecumenales, “profetas de la realidad”, ven que:

Burgués = bestia, cerdo que sólo piensa en banquetear a diario y en sus cositas…, sin importarle el sufrimiento de los que tiene a su lado. En consecuencia, el burgués no agrada a Dios y no queda  claro si Dios lo soporta, por lo que es lícito cuestionarse sus opciones de vida eterna.

Dicho lo cual, es comprensible la “alergia emocional” de nuestros hermanos neocatecumenales hacia los burgueses, ya que contaminan de podredumbre (hacen impuro) todo cuanto tocan.

Y ya nos metemos con el siguiente concepto: Asamblea; en el plano mundano, la asamblea es una reunión de sujetos. Esa asamblea se convierte en Santa si los sujetos son hermanos neocatecumenales sin contaminación de burgueses que se reúnen para practicar la Alabanza.




La Alabanza es la actividad natural y consustancial a una Asamblea de cristianos sin mezcla de burgués alguno, que dedican varias horas a la semana a alabar y a alabarse por “haber conocido a Dios en el CNC”, ya que, por causas que aún se me escapan (pese a todos mis años de camino), no es motivo de alabanza haber conocido a Dios en la Iglesia o en cualquier otro lugar que a Él haya plugado, únicamente es motivo de alabanza si ese supuesto conocimiento ha tenido lugar en el CNC.


Comunidades del Camino Neocatecumenal en la catedral de Valencia. Siendo entonces don Agustín García-Gasco cardenal arzobispo de la diócesis valentina. Detrás de las túnicas blancas pueden observarse los religiosos naturales.
Otra asamblea santa en plena acción de alabanza (los primeros en la asamblea alabadora de seguro son los últimos para el mundo, aunque desconozca el uso que los religiosos naturales da a los reclinatorios)


Fin del episodio


0 comments:

Post a Comment