Descifrando el contenido semántico de algunas palabras de la jerga catekítica.
Catequesis: en la jerga del camino, las Catequesis-con-mayúscula (porque cualquier otra catequesis parroquial no lleva mayúscula) son un ciclo de 15 charlas vespertinas que se imparten a razón de dos por semana, lunes y jueves (para que los abnegados hermanos catequistas no tengan que faltar a la celebración de la Palabra –también con mayúscula-, que tiene lugar el martes o miércoles).
En estas charlas se asegura tener respuesta a todas las preguntas, dudas y sufrimientos de la vida. Y de paso, se va narrando la historia de la Iglesia, sus errores, la desviación respecto del mensaje de Dios contenido en la Sagrada Escritura y poquito a poco, con mucha serenidad y soltura se va inoculando en las mentes de los oyentes el mensaje de que sólo megaKiko y ultraCarmen han recibido el don divino de saber interpretar correctamente la palabra de Dios para revelarla al mundo.
La consecuencia es evidente: quien no haya pasado no sólo por las Catequesis-con-mayúscula, sino que no haga el camino completo, no puede ser un verdadero cristiano, porque no conoce lo que Dios ha previsto para él.
Para amenizar las Catequesis-con-mayúscula, se intercalan algunos ritos en las mismas:
El sábado siguiente, la nueva comunidad es presentada a las demás comunidades de la parroquia. Y tras la ‘euca’, un ágape más que también provee la comunidad madre. Además, ese año se invita a cordero a los hermanos de la nueva comunidad que asistan a la Vigilia de Pascua.
Y ya tenemos en marcha una nueva comunidad de hijos-de más unos cuantos despistados que no saben donde se han metido porque como puede apreciarse, las invitaciones destacan por no hacer mención al CNC.
Anti-catequesis: Todo proceder de palabra, obra u omisión que contravenga la doctrina de Cristo, si procede de alguien que se dice cristiano, es una anti-catequesis.
En el CNC este palabro se utiliza en ecos y convivencias de mes para afearse unos a otros su forma de proceder, cuando esta forma contradice la Palabra recibida.
Caso práctico: ¿por qué no aprovechó ultra-kiko su audiencia con el Papa para decirle que no le gustaban sus zapatitos rojos en lugar de soltarlo con cierto retintín tras la renuncia papal? La zalamera adulación es una palpable anti-catequesis cuando la ejecuta un supuesto cristiano, pues implica que el susodicho no trata a todos igual.
Doméstica: ‘Celebración’ que tiene lugar en las casas de los hermanos de comunidad. La comunidad se divide en grupos y cada grupo se reúne en la casa de alguno de ellos; se invoca al Espíritu Santo, se escruta un pasaje de la Biblia durante una hora y luego, durante una hora más, se pone en común. Para acabar, hay preces, beso de la paz y una opípara cena que sirve la dueña de la casa (y si no es opípara, como los hermanos acaban de escrutar la palabra de Dios y se han edificado mutuamente intercambiando sus experiencias, se puede tener la seguridad de que, para bien de la dueña de la casa, se cotilleará muchísimo sobre ella al día siguiente).
Alianza: Otra modalidad de ‘celebración’ para comunidades avanzadas. A partir del primer paso de la Elección, la comunidad prepara ‘temas de Alianza’, cada uno de los cuales se expone a lo largo de cuatro sesiones.
Catequesis: en la jerga del camino, las Catequesis-con-mayúscula (porque cualquier otra catequesis parroquial no lleva mayúscula) son un ciclo de 15 charlas vespertinas que se imparten a razón de dos por semana, lunes y jueves (para que los abnegados hermanos catequistas no tengan que faltar a la celebración de la Palabra –también con mayúscula-, que tiene lugar el martes o miércoles).

La consecuencia es evidente: quien no haya pasado no sólo por las Catequesis-con-mayúscula, sino que no haga el camino completo, no puede ser un verdadero cristiano, porque no conoce lo que Dios ha previsto para él.
Para amenizar las Catequesis-con-mayúscula, se intercalan algunos ritos en las mismas:
- Rito de la conversión. En la 10ª sesión de catequesis. Al rito sigue en forma comunitaria la confesión sacramental individual de cada uno de los presentes. Tras la confesión, un ágape que preparan los amables hermanos de la comunidad madre, para que los neófitos confraternicen entre sí.
- Entrega de la Biblia (2º rito extra-litúrgico), en la 15º sesión de catequesis. A ser posible, se invita al obispo, que es quien, tras una celebración de la palabra, entrega las Biblias, pero no vale cualquiera, ha de ser la de Jerusalén. Tras la entrega, otro ágape, también provisto por la comunidad madre.
- Las catequesis culminan con una convivencia de formación de la comunidad (fin de semana, desde el viernes por la noche hasta el domingo), que arranca con el Rito del lucernario. Rito que se repetirá en todos los pasos, con el que se pone en evidencia la oscuridad total en que hasta entonces ha vivido el neófito, oscuridad de la que sólo puede rescatarle la Iglesia, pero ¡ojo!, a través de los catequistas del CNC, la Iglesia NO procede a ese rescate más que a través de ellos.

El sábado siguiente, la nueva comunidad es presentada a las demás comunidades de la parroquia. Y tras la ‘euca’, un ágape más que también provee la comunidad madre. Además, ese año se invita a cordero a los hermanos de la nueva comunidad que asistan a la Vigilia de Pascua.
Y ya tenemos en marcha una nueva comunidad de hijos-de más unos cuantos despistados que no saben donde se han metido porque como puede apreciarse, las invitaciones destacan por no hacer mención al CNC.
![]() |
Kiko con el Papa de los "zapatitos rojos" |
En el CNC este palabro se utiliza en ecos y convivencias de mes para afearse unos a otros su forma de proceder, cuando esta forma contradice la Palabra recibida.
Caso práctico: ¿por qué no aprovechó ultra-kiko su audiencia con el Papa para decirle que no le gustaban sus zapatitos rojos en lugar de soltarlo con cierto retintín tras la renuncia papal? La zalamera adulación es una palpable anti-catequesis cuando la ejecuta un supuesto cristiano, pues implica que el susodicho no trata a todos igual.
Doméstica: ‘Celebración’ que tiene lugar en las casas de los hermanos de comunidad. La comunidad se divide en grupos y cada grupo se reúne en la casa de alguno de ellos; se invoca al Espíritu Santo, se escruta un pasaje de la Biblia durante una hora y luego, durante una hora más, se pone en común. Para acabar, hay preces, beso de la paz y una opípara cena que sirve la dueña de la casa (y si no es opípara, como los hermanos acaban de escrutar la palabra de Dios y se han edificado mutuamente intercambiando sus experiencias, se puede tener la seguridad de que, para bien de la dueña de la casa, se cotilleará muchísimo sobre ella al día siguiente).
Alianza: Otra modalidad de ‘celebración’ para comunidades avanzadas. A partir del primer paso de la Elección, la comunidad prepara ‘temas de Alianza’, cada uno de los cuales se expone a lo largo de cuatro sesiones.
- La primera sesión es como una celebración de palabra, sólo que en lugar de ecos hay una catequesis sobre el tema, que da uno de los ‘hermanos’ que ha preparado y otro de ellos da su experiencia personal sobre la preparación.
- La segunda sesión es una ‘doméstica’, es decir un escrute personal de una cita seleccionada por el grupo que ha preparado el tema, seguida de la puesta en común y la cenorra.
- La tercera sesión es el culmen. En ella, tras la palabra y los ecos, uno a uno, los ‘hermanos’ se ponen en pie y sellan su alianza con Dios. Y a continuación, se celebra una ‘Gran cena para sellar la Alianza’ (copiado literalmente del manual de instrucciones) que han preparado entre todas las señoras de la comunidad (los señores suelen hacer poco más que ocuparse de las bebidas y del café).
- La cuarta sesión, en realidad, son unos garantes como todos, sólo que se comenta lo bien o lo mal que haya salido la alianza.

Euka: abreviatura de Eucaristía.
Garante: Hermano de la comunidad, normalmente con barba, que mensualmente toma nota del grado del cumplimiento de sus garantizados en cuanto al rezo diario, la comunión de bienes (el diezmo) y la asiduidad en el trípode. Es decir, que según el guión escrito por mega-kiko, si faltas a las celebraciones, deber explicar al garante los motivos de la ausencia, si fallas en el diezmo, también debes justificarlo y si fallas en las oraciones que se te han señalado (si fallas en otras devociones, no importa a nadie), también debes confesarlo.
Fin del episodio.
0 comments:
Post a Comment