Del participante Heriberto copio y transmito 10 preguntas muy válidas basadas en los estatutos aprobados del Camino Neocatecumenal , las cuales compartimos plenamente y hacemos nuestras.
A todos aquellos miembros del Camino que se dan una vuelta por este blog y que dan por zanjado el diálogo apelando a que “estamos aprobados por el Papa”, quisiera hacer unas preguntas concretas, partiendo de lo que está aprobado en los Estatutos del Camino Neocatecumenal.
Art. 27. (y otros) “El Párroco y los presbíteros ejercen la cura pastoral de los que recorren el Camino Neocatecumenal”.
Pregunta 1: ¿A quién se pide que se consulten los problemas personales o de fe de los hermanos del Camino: al párroco o a los catequistas?
Art. 5.3: “El Camino Neocatecumenal cuidará de promover en sus destinatarios un maduro sentido de pertenencia a la parroquia y de suscitar relaciones de profunda comunión y colaboración con todos los fieles y con los demás componentes de la comunidad parroquial”. Y al terminar el Camino (Art. 22.1), los hermanos de la comunidad deben estar “activamente insertados en la pastoral de la comunidad parroquial”
Pregunta 2: ¿Tienen los hermanos que han hecho la Redditio palmas y rito especial para ellos en el Domingo de Ramos, o se incorporan a la procesión general de la parroquia? ¿Tienen en muchas parroquias una procesión especial para ellos, distinta de la ordinaria?
Pregunta 3: ¿Tienen los hermanos que han terminado el Camino Eucaristías especiales y cerradas en la cincuentena pascual, a las que hay que acudir con una vestimenta especial, distinta del modo normal de vestir del resto de la parroquia?
Pregunta 4: ¿Tienen los hermanos que han terminado el Camino una noche de adoración nocturna particular y cerrada en la semana anterior al Corpus Christi?
Art. 13.3: “En la celebración de la Eucaristía en las pequeñas comunidades se siguen los libros litúrgicos aprobados del Rito Romano, con la salvedad de las concesiones explícitas de la Santa Sede” (La paz después de la oración y la comunión bajo las dos especies, como se especifica en la nota a pie de página).
Pregunta 5: ¿En qué parte del Misal Romano vienen las preguntas de los niños en la Vigilia Pascual?
Pregunta 6: ¿En qué parte del Misal Romano viene la ingestión de leche y miel, tal y como se hace en las Eucaristías pascuales?
Pregunta 7: ¿En qué parte del Misal Romano se permite la lectura del Evangelio en la Biblia de Jerusalén (como se hace en las Eucaristías pascuales) y no en los libros litúrgicos correspondientes?
Pregunta 8: ¿En qué parte del Misal Romano se permite comulgar todos a la vez, y no el presbítero primero, y más tarde el resto de la asamblea?
Art. 13.3 (Cont.): En lo concerniente a la Santa Comunión bajo las dos especies, los neocatecúmenos la reciben de pie, permaneciendo en su sitio.
Pregunta 9: ¿Por qué en la mayoría de los sitios se siguen comulgando sentado, desobedeciendo claramente a los Estatutos y a las indicaciones del Papa en la carta del cardenal Arinze?
En la formación de los catequistas (Art. 29), habla de que su base es “la participación en el Neocatecumenado (…) con la correspondiente profundización bíblica, patrística y teológica, con especial referencia a los documentos del Magisterio de la Iglesia.”
Pregunta 10: Aparte del diccionario de León-Dufour y “El peregrino ruso” (y los libros de Emiliano Jiménez, cura del CNC), ¿qué Padres de la Iglesia y teólogos, por no hablar de los documentos de los Papas, estudian los catequistas con motivo de esa supuesta “profundización”?
Estas y otras muchas cuestiones me hacen pensar que para el Camino los Estatutos son papel mojado, algo que no había más remedio que aceptar con tal de tener el membrete oficial, pero que en la práctica quedan en manos de los catequistas, que aseguran una y otra vez que está todo aprobado (por eso tras las revelaciones del Vatileaks se extendió por las comunidades un tupido muro de silencio sobre la Feria Cuarta).
![]() |
triunvirato fundador del movimiento neocatecumenal |
A todos aquellos miembros del Camino que se dan una vuelta por este blog y que dan por zanjado el diálogo apelando a que “estamos aprobados por el Papa”, quisiera hacer unas preguntas concretas, partiendo de lo que está aprobado en los Estatutos del Camino Neocatecumenal.
Art. 27. (y otros) “El Párroco y los presbíteros ejercen la cura pastoral de los que recorren el Camino Neocatecumenal”.
Pregunta 1: ¿A quién se pide que se consulten los problemas personales o de fe de los hermanos del Camino: al párroco o a los catequistas?
Art. 5.3: “El Camino Neocatecumenal cuidará de promover en sus destinatarios un maduro sentido de pertenencia a la parroquia y de suscitar relaciones de profunda comunión y colaboración con todos los fieles y con los demás componentes de la comunidad parroquial”. Y al terminar el Camino (Art. 22.1), los hermanos de la comunidad deben estar “activamente insertados en la pastoral de la comunidad parroquial”
Pregunta 2: ¿Tienen los hermanos que han hecho la Redditio palmas y rito especial para ellos en el Domingo de Ramos, o se incorporan a la procesión general de la parroquia? ¿Tienen en muchas parroquias una procesión especial para ellos, distinta de la ordinaria?
Pregunta 3: ¿Tienen los hermanos que han terminado el Camino Eucaristías especiales y cerradas en la cincuentena pascual, a las que hay que acudir con una vestimenta especial, distinta del modo normal de vestir del resto de la parroquia?
Pregunta 4: ¿Tienen los hermanos que han terminado el Camino una noche de adoración nocturna particular y cerrada en la semana anterior al Corpus Christi?
Art. 13.3: “En la celebración de la Eucaristía en las pequeñas comunidades se siguen los libros litúrgicos aprobados del Rito Romano, con la salvedad de las concesiones explícitas de la Santa Sede” (La paz después de la oración y la comunión bajo las dos especies, como se especifica en la nota a pie de página).
Pregunta 5: ¿En qué parte del Misal Romano vienen las preguntas de los niños en la Vigilia Pascual?
Pregunta 6: ¿En qué parte del Misal Romano viene la ingestión de leche y miel, tal y como se hace en las Eucaristías pascuales?
Pregunta 7: ¿En qué parte del Misal Romano se permite la lectura del Evangelio en la Biblia de Jerusalén (como se hace en las Eucaristías pascuales) y no en los libros litúrgicos correspondientes?
Pregunta 8: ¿En qué parte del Misal Romano se permite comulgar todos a la vez, y no el presbítero primero, y más tarde el resto de la asamblea?
Art. 13.3 (Cont.): En lo concerniente a la Santa Comunión bajo las dos especies, los neocatecúmenos la reciben de pie, permaneciendo en su sitio.
Pregunta 9: ¿Por qué en la mayoría de los sitios se siguen comulgando sentado, desobedeciendo claramente a los Estatutos y a las indicaciones del Papa en la carta del cardenal Arinze?
En la formación de los catequistas (Art. 29), habla de que su base es “la participación en el Neocatecumenado (…) con la correspondiente profundización bíblica, patrística y teológica, con especial referencia a los documentos del Magisterio de la Iglesia.”
Pregunta 10: Aparte del diccionario de León-Dufour y “El peregrino ruso” (y los libros de Emiliano Jiménez, cura del CNC), ¿qué Padres de la Iglesia y teólogos, por no hablar de los documentos de los Papas, estudian los catequistas con motivo de esa supuesta “profundización”?
Estas y otras muchas cuestiones me hacen pensar que para el Camino los Estatutos son papel mojado, algo que no había más remedio que aceptar con tal de tener el membrete oficial, pero que en la práctica quedan en manos de los catequistas, que aseguran una y otra vez que está todo aprobado (por eso tras las revelaciones del Vatileaks se extendió por las comunidades un tupido muro de silencio sobre la Feria Cuarta).
0 comments:
Post a Comment