FRASES kikanas referentes a
la necesidad de transformar a la iglesia
“Así nosotros llegamos a un nuevo tipo de parroquia, una parroquia atómica, constituida por pequeñas comunidades cristianas, todas en camino de conversión, en camino neocatecumenal, que reviven su bautismo en una comunidad cristiana. No creáis que esto es utopía". - Mamotreto del 1 escrutinio.
Frase que implícitamente deja caer que los únicos en camino de conversión son los que están en este nuevo tipo de parroquia, los demás sólo van por tradición o por ver a la vecina del segundo o para que Dios sea bueno con ellos… y esa falta de verdadera fe de la Iglesia tradicional da lugar hechos como el siguiente:
"En la parroquia hay muchas misas, muchas comuniones, todo lo que queráis, pero al cristiano no se le ve por ninguna parte". - Mamotreto del 1 escrutinio.
Sin embargo, por incomprensible que resulte, hay párrocos que no quieren la ‘k-konversión’ de su parroquia:
“A veces los hermanos deben sufrir durante años las incomprensiones del nuevo párroco. A veces el nuevo párroco, que se encuentra con estas comunidades en su parroquia y que no las quiere, las echa; sucede sobre todo en América Latina, en las parroquias de los religiosos, donde se cambia de párroco después de pocos años. Los catequistas, si pueden, invitan a los hermanos a seguir el camino en otra parroquia, pero lo que no hacemos jamás es hacer una Iglesia paralela. Descubrir el bautismo significa siempre descubrir el "primum" cristiano, que es: "Como yo os he amado", es decir, el amor al enemigo, cargando con los pecados de quien echa a las comunidades. En este sentido hemos visto a menudo cosas heroicas en los hermanos. El problema de muchos sacerdotes, a parte de la teología de la liberación y las diferentes eclesiologías que han surgido después del Concilio, es que no saben situar la importancia de los carismas en la Iglesia”. - http://www.martinez-abad.es/sagradafamilia/sentrev.htm
“Creo, como dijo el Papa en el encuentro de enero, que instituciones y carismas son coesenciales en la Iglesia. Cuando la institución no acepta los carismas se calcifica y el pueblo gime”. - http://www.martinez-abad.es/sagradafamilia/sentrev.htm
Otro que iba de caristmático
Este es un punto recurrente en el mensaje kikista: situar los carismas por encima de la institución, ignorar intencionadamente que el Espíritu Santo está en la Iglesia instituida por Cristo y que los ‘carismas’ que se salen de la institución no vienen de Dios. En las cartas de San Pablo, los carismas están sometidos a la autoridad apostólica que es quien los ordena para el bien común, y por encima de los carismas se sitúa el amor, que no es un carisma, que procede de Dios y que sólo está en la Iglesia.
“La cuestión es que en algunas parroquias del norte de Europa, por ejemplo, hay algunos en los consejos parroquiales que no tienen esta antropología, es decir, que no creen que la gente lejana y secularizada, que ha abandonado a Dios, esté muerta dentro. Por eso no comprenden todo el esfuerzo que hacemos para que los lejanos se acerquen a Cristo, y se escandalizan de la eucaristía dominical celebrada en comunidad el sábado por la tarde con toda la riqueza de los signos deseada por el Concilio (por ejemplo, comulgar con las dos especies del pan y del vino, como nos ha concedido la Santa Sede). Aunque les decimos que estas personas necesitan una mediación, una propedéutica sacramental, que son ovejas perdidas, muchas veces es inútil”.- http://www.martinez-abad.es/sagradafamilia/sentrev.htm

“Evoca lo que hacían los apóstoles que, transformados por el Espíritu Santo después de Pentecostés, recorrían las sinagogas en pequeños grupos anunciando la buena nueva y llamando a la gente a la conversión. Era una predicación hecha con fuerza, que ponía a la gente frente a un hecho, a un evento: Jesucristo es el Señor, sólo en él tenemos la salvación. Murió por nuestros pecados y fue resucitado para nuestra justificación, subió al cielo e intercede por nosotros para que podamos recibir el Espíritu Santo, la vida eterna. A los que, traspasados por la gracia, preguntaban: "¿Qué tenemos que hacer?", San Pedro respondía: "Convertíos y que cada uno se bautice en el nombre de Jesús para que todos sus pecados le sean perdonados; después recibiréis el don del Espíritu Santo prometido". Esto coincide con la fase que nosotros llamamos kerygmática donde se descubre y experimenta trípode en el que se basa todo el trayecto neocatecumenal: Palabra-Liturgia-Comunidad. Esta fase kerygmática termina con un retiro de tres días donde se forma la comunidad que inicia las varias etapas del precatecumenado, catecumenado, elección, etc., guiadas por el mismo equipo de catequistas en comunión con el párroco.
En la medida en que estos hermanos comienzan a crecer en la fe y a dar testimonio en el trabajo y en la familia, otras personas son atraídas por la fe y piden iniciar también el mismo camino. Es de esta manera como se forma una segunda comunidad, una tercera, una cuarta comunidad..., y aparece en la parroquia una realidad nueva de pequeñas comunidades todas en Camino de conversión”. - http://www.martinez-abad.es/sagradafamilia/sentrev.htm
En el original Camino con mayúscula, porque es el único medio de conversión reconocido por el predicador kikiano.
“el que no tiene fe nunca entrará a rezar al sagrario, por ejemplo, porque no cree que en aquella caja esté Dios. ¿Cómo va a rezar?, no tiene fe. Estas presencias no sirven” – del encuentro con 250 obispos de América. New York. Abril de 1997
"Lo que hace falta es que el párroco haga una mediación justa, porque en algunas parroquias "el hermano mayor" del evangelio está celoso porque el párroco hace una Eucaristía con éstos, y él no quiere entrar, "¡y además bailan!", porque nosotros después de la Eucaristía bailamos. Dice el Evangelio que el hermano mayor viene del campo y oye las danzas, una fiesta, y no quiere entrar. Yo digo: ¿quién hace en la parroquia la mediación para que no se enfade el hermano mayor? Porque algunos grupos en las parroquias nos atacan. ¿Qué tenemos que hacer? ¿No bailéis, no hagáis nada en la Eucaristía distinto de los demás, no os mováis? ¿No hagamos nada porque se enfadan los demás, para que no se divida la parroquia? Entonces se estrangula todo. Este hermano que ha llegado desde lejos se encontrará constreñido. La mediación no la hace este hermano quitándole todo, sino que el padre va a buscar al hermano y le dice: "Este hermano tuyo estaba muerto y ha resucitado". ¡Esto sí que es importante! - del encuentro con 250 obispos de América. New York. Abril de 1997
Esto es un aviso para los párrocos: el párroco no debe ser neutral, sino que debe situarse de parte del carisma por excelencia; y a todo el que le venga con cuentos de que en el cnc se hacen cosas raras debe explicarle que está en un error, como el hermano mayor del hijo pródigo. De nuevo, juicio y condena por adelantado: si dicen que el catequista es un déspota, se debe despedir al quejica con unas palmaditas, sabedor de que es un soberbio y que lo que pasa es que el catequista le habrá humillado para su bien, porque es imposible que el catequista se equivoque, ya que viene en nombre del Señor; si dicen que han intentado obligar a una soltera a ir a un convento, se debe argumentar que nada malo hay en ello (¿qué no hay nada malo en robar la libertad? ¿Qué el fin justifica los medios?); si cuentan que han invitado al hijo a irse de casa por ennoviarse con una ‘religiosa natural’, se debe defender que los hijos están obligados a obedecer a sus padres mientras esté bajo su techo… y así todo. Eso es un párroco, los que no actúan así, digámoslo con claridad, son hostigadores.

Esto es un aviso para los párrocos: el párroco no debe ser neutral, sino que debe situarse de parte del carisma por excelencia; y a todo el que le venga con cuentos de que en el cnc se hacen cosas raras debe explicarle que está en un error, como el hermano mayor del hijo pródigo. De nuevo, juicio y condena por adelantado: si dicen que el catequista es un déspota, se debe despedir al quejica con unas palmaditas, sabedor de que es un soberbio y que lo que pasa es que el catequista le habrá humillado para su bien, porque es imposible que el catequista se equivoque, ya que viene en nombre del Señor; si dicen que han intentado obligar a una soltera a ir a un convento, se debe argumentar que nada malo hay en ello (¿qué no hay nada malo en robar la libertad? ¿Qué el fin justifica los medios?); si cuentan que han invitado al hijo a irse de casa por ennoviarse con una ‘religiosa natural’, se debe defender que los hijos están obligados a obedecer a sus padres mientras esté bajo su techo… y así todo. Eso es un párroco, los que no actúan así, digámoslo con claridad, son hostigadores.
0 comments:
Post a Comment